jueves, 20 de marzo de 2014

Panorama General

Espero que todos disfruten de esta entrada en la cual se ve reflejado todo el trabajo que he echo este mes. Es producto de mi esfuerzo y crecimiento personal como escritor. Les voy a recordar que mi tema es la competencia económica desequilibrada. 

Estuve investigando acerca de un fenómeno que tiene que ver con mi tema, ya que anteriormente mencioné que las personas con menos recursos deben tener las mismas oportunidades que las personas que si tienen recursos. Estoy hablando de los microcréditos. 

Un microcrédito es un crédito muy pequeño destinado, originariamente, a personas empobrecidas de países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Para estas personas, la falta de avalistas, de empleo demostrable y la ausencia de un historial bancario les hace imposible el acceso a un crédito que permita mejorar sus condiciones de vida.

Un microcrédito no se destina únicamente a apoyar el espíritu emprendedor (o la necesidad de emprender como única salida) o a aliviar la pobreza, sino también en muchos casos a fortalecer a la mujer, mejorando así, por extensión, a comunidades enteras. 

Es sin duda un apoyo hacia las comunidades pobres en todos los sentidos. La falta de empleo estable y demostrable de las mujeres les dificulta el cumplir con las condiciones que los prestamistas tradicionales exigen a la hora de conceder créditos, ya que gran parte de estas poblaciones son analfabetas, por tanto incapaces de cumplir con los trámites burocráticos asociados a estas gestiones.

Me parece que fue una gran iniciativa. Tras él, muchos otros bancos tradicionales incorporaron el mismo servicio, a pesar de los recelos que este tipo de financiación despierta en la banca tradicional. Las Naciones Unidas declararon el año 2005 como el Año Internacional del Microcrédito. El microcrédito es a día de hoy muy utilizado para el desarrollo de países pobres y es considerado como "una herramienta de enorme potencial en la ayuda para la erradicación de la pobreza."

Hay un artículo muy interesante donde se explica lo que es el microcrédito a fondo. Espero que le puedan echar un vistazo, se llama Microcrédito y desarrollo. 

Voces críticas alegan, sin embargo, que los microcréditos no tienen un impacto positivo en las relaciones de género y que no alivian la pobreza, ya que conducen a muchos prestatarios a una "deuda trampa" y constituyen una "privatización del bienestar".


Sin embargo, la primera estadística de evaluación del microcrédito, llevada a cabo por Esther Duflo, una gran economista francesa, y otros, deja ver resultados contradictorios: No tiene efecto alguno en los gastos de la unidad familiar, en igualdad, ni en ítems como educación o salud, pero sin embargo el número de negocios aumenta en 1/3 en comparación al grupo de control. Propone facilitar también a las poblaciones empobrecidas un acceso fácil a cuentas de ahorro.


Una de las soluciones para mi problema puede ser proponer una moneda internacional, que sería diferente a una divisa y a una especie de moneda mundial, que sería de uso comercial en el exterior de un país; ejemplo, dos países están realizando negocios, entonces los bienes tendrían un mismo valor comercial en todos lados, pero se diferenciará de la divisa ya que de acuerdo a la cantidad de dinero que haya movido cada país en otras negociaciones, el cambio de la moneda internacionalizada variara, no se tratara de cantidades en otro país o si se usa esa moneda en otros países mas frecuentemente, sino la cantidad de moneda internacional que logre hacer fluir el país en el mundo.
La actual crisis económica y financiera internacional se inscribe en el marco de un largo ciclo de recesión, del cual el capitalismo no ha logrado salir, desde su inicio a mediados de los años setenta del siglo pasado. Sin esa inserción, es difícil la comprensión del carácter de esta crisis, de las consecuencias que puede producir y del escenario que debe surgir después de ella. El capitalismo vive, por la propia naturaleza de su proceso de reproducción, articulado por ciclos, cortos y largos. Estos conjugan los ciclos cortos, en una perspectiva expansiva, si la curva de las subidas y los descensos de las oscilaciones cortas apuntan para arriba; recesiva si apuntan para abajo. En America Latina, por ejemplo, los efectos son más pesados y directos para los países que siguen dependiendo en mayor medida del comercio con los Estados Unidos: México, América Central y el Caribe en primer lugar.

La reciente crisis económica mundial plantea cuestiones básicas sobre el pensamiento económico. Fórmulas matemáticas complejas llevaron a los bancos a tomar lo que resultó ser riesgos injustificados. Detrás de ellos es la tendencia a considerar la economía como una disciplina autónoma. Las complejidades que sociólogos, psicólogos sociales, antropólogos e historiadores han hecho algo para desentrañar a veces son simplemente ignorados, lo cual me parece indignante. Las bases filosóficas de las teorías económicas en circulación son a menudo más de dos siglos de antigüedad, lo cual hace que todo el sistema se estanque. Pero algunas ideas importantes del pasado han quedado en el olvido. El cambio social también juega un papel importante en los problemas. Capitalismo amigable, ridiculizado y atacado por algunos economistas, se ha desvanecido. En un nivel más profundo de la tendencia, son los ricos los que llegan a ser mucho más ricos.

Al proseguir con la búsqueda de información valiosa acerca de mi tema, encontré un artículo de la Universidad de Barcelona que está lleno de información realmente interesante. El nombre del artículo es Equilibrio y Desequilibrio en la Economía Financiera. 


La mundialización capitalista apunta esencialmente a la constitución de un mercado mundial y a poner a los trabajadores en competencia directa. La tendencia es al establecimiento de normas universales que actúen a la vez sobre los salarios y la rentabilidad. 

Poner en competencia a los trabajadores ejerce una presión para igualar a la baja sus condiciones de existencia. Los proyectos de inversión sólo son realizados si la rentabilidad a ellos asociada se encuadra también en las normas establecidas en el nivel mundial.

Esta igualación a la baja de los salarios y al alza de las tasas de ganancia conduce a fenómenos de expulsión de los asalariados más costosos y de los capitales insuficientemente rentables. Es la circulación de los capitales la que conduce a este doble movimiento de igualación: los capitales son atraídos por las zonas de fuerte rentabilidad y huyen de aquellas en las que el costo del trabajo es demasiado alto. Estas tendencias se desarrollan de manera muy poderosa hoy, como lo muestra, por ejemplo, el chantaje de las deslocalizaciones. Es necesario, sin embargo, insistir en el carácter contradictorio de este proceso, que permite comprender por qué no podría conducir a una configuración estable de la economía mundial.

Otro punto que se discute son las dos limitaciones que existen en base a estos factores. 

La primera limitación resulta de las muy importantes diferencias de productividad que existen entre las zonas de la economía mundial. La formación de un mercado mundial podría llevar a una relativa homogeneización si estas diferencias iniciales no fueran tan profundas. 

A partir de ellas, la mundialización funciona como un proceso excluyente, que selecciona constantemente los sectores considerados "dignos" de insertarse en el mercado mundial. Nunca la ley del desarrollo desigual y combinado se ha aplicado con tanta fuerza: el capitalismo contemporáneo polariza todas las sociedades, separando la parte que puede incorporarse a la mundialización y la que es excluida de ella. 

Con muy pocas excepciones, el capitalismo engendra en todas partes un crecimiento de las desigualdades, proporcional al grado de avance de las políticas neoliberales. No se trata de un factor autónomo, sino de una consecuencia inevitable de la sumisión del mercado mundial a los criterios de hiperrentabilidad. 

Es por eso que el proyecto socialdemócrata, o más bien social-liberal, que busca compatibilizar las exigencias del capitalismo mundializado con los objetivos de "cohesión social", es un engaño cuyo espacio político se reduce constantemente.


La segunda limitación al proceso de mundialización reside en la localización de los destinos de la producción. Los mercados más importantes se encuentran, en efecto, allí donde los salarios son más altos.

La búsqueda de bajos salarios tiende a reducir el volumen total de las ventas y desplaza a escala mundial esta contradicción clásica del capitalismo, dotándola de una dimensión geográfica inédita. Esta sólo es superada al precio de dos distorsiones. 

En el seno de cada país, el consumo de los asalariados es bloqueado y son los ingresos financieros de capas sociales pequeñas los que deben servir de reemplazo: por lo tanto, el capitalismo contemporáneo está caracterizado por un agravamiento de las desigualdades y sufre un déficit permanente de legitimidad. 

En el nivel de la economía mundial, el imperialismo contemporáneo busca producir en los países con bajos salarios y a vender en otro lado. El mapa de los capitales se corresponde cada vez menos con el de los territorios nacionales.

Leí también un gran artículo escrito por un economista francés llamado Michel Husson. El artículo se llama La mundialización desequilibrada

Éste párrafo en especial llamo mucho mi atención: ''Este contraste entre la coyuntura de Estados Unidos y la de Europa subraya la débil integración del capitalismo europeo. Cada uno de los países de la Unión Europea se posiciona de manera distinta en relación con la configuración del conjunto, y se observa un comienzo de brusca separación de sus trayectorias, que constituye un obstáculo suplementario a la coordinación de sus políticas económicas. 

También se ve aparecer una divergencia creciente entre las economías nacionales y los grupos mundiales, especialmente en materia de acumulación de capital. Los grandes grupos son hasta cierto punto indiferentes a la lentitud del mercado europeo, en la medida en que invierten y venden en otros mercados. 

Sus intereses tienden disociarse cada vez más de la salud relativa de la economía europea, y es así que se puede comprender como pueden escapar a las contradicciones de la política económica europea. Esto puede parecer suicida, pues reduce sistemáticamente la demanda al bloquear los salarios, pero es el mercado mundial el que sirve aquí de escapatoria.''

En la extraordinaria de TED, encontré un video que me quedo como anillo al dedo con mi tema. Es una conferencia que da Richard Wilkinson, de título How economic inequality harms societies

La idea que me dejó es que las personas queremos ser responsables de nosotros mismos con la libertad de elección. Esto podría ser considerado como de abajo hacia arriba en lugar de arriba hacia abajo. La inversión de capital en cualquier sabor es lo que crea puestos de trabajo.

 La caridad por si sola no es lo que mejora la situación mundial. Lo que hace a esta gente más feliz es la superación de los obstáculos para mejorar su nivel de vida. La clave es la comunicación la cual es este caso es un catalizador. El mercado, por definición, es la esencia misma de la comunicación.



Yo concluyo que la mala distribución de riqueza en el mundo y la diferencia en oportunidades en los países del mundo está afectando a la economía y a la sociedad pero puede haber soluciones que hagan que todo mejore

Existe una fisura abismal entre los países ricos y pobres. El objetivo es alcanzar la globalización, pero a la vez buscando el bienestar económico de todos. 

Es necesario que exista una competencia equitativa en donde toda la población tenga posibilidad de alcanzar el crecimiento económico y tener una mejor vida. 

Una solución a mi parecer es el aumento en inversión de capital de quien lo tiene para generar mas empleos. La caridad por si sola no es lo que mejora la situación mundial, si aporta mucho a los que no tienen nada pero económicamente no es lo que soluciona el problema. 

Lo que hace a esta gente más feliz es la superación de los obstáculos para mejorar su nivel de vida. La clave es que todos tengan oportunidades de comunicación. El mercado, por definición, es la esencia misma de la comunicación.

Habría que proponer una estructura económica y política para mantener una “igualdad” entre todos los países competidores, ya que con la caída del Dólar muchos se han visto afectados. 


La mayor parte de la riqueza del mundo se concentra en 10 países y eso es un punto clave del porque existe este desequilibrio.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario