lunes, 28 de abril de 2014

Creando el documento

Diana Laura, Karen y yo nos enfocamos en la arquitectura interior de los restaurantes de Cholula. Uno de los lugares al que fuimos es una crepería nueva llamada Crepelix. Es un lugar nuevo que abrió en frente del zócalo de San Andres Cholula. Esta diseñado especialmente para gente joven, con zonas confortantes tanto en terraza como en la parte de adentro. 

La calidad de los alimentos es muy buena y hasta el momento si ha atraído clientela. Tiene diferentes tipos de mobiliario, como sillas de diferentes, sofás grandes, mesas grandes y mesas pequeñas. Era una casa que se adaptó para convertirse en restaurante, lo cual lo hace interesante y diferente.

Un poco acerca del branding...


De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 99.8% de las empresas en México son micro y pequeñas empresas. Esta cifra indica la gran necesidad que estos empresarios tienen por posicionar sus marcas entre los grandes. El branding es una herramienta para todos (micro, pequeñas, medianas y grandes empresas). Ayuda a posicionar la marca en la mente del consumidor y a generar una identidad propia. Desafortunadamente muchos microempresarios desconocen las soluciones estratégicas que el branding les brinda, o no saben cómo implementarlo.


El proceso de branding esta compuesto por diferentes servicios que pueden llevar a una empresa a un buen posicionamiento dentro del mercado, estos servicios son: Estrategia, Identidad verbal (nombre, slogan, etc..) , servicios multimedia e Identidad visual (arquitectura de interiores..)

jueves, 20 de marzo de 2014

Autoevaluación

La calificación que yo me otorgaría sería un 92 al igual que el periodo pasado. Creo que sigo con el crecimiento que vengo llevando desde que empezó el curso. Mi escritura es clara y ordenada y mi ortografía es buena. También me he integrado mucho mas al grupo participando mas en la clase y en Facebook. Me he esforzado en todos los aspectos y por eso siento que es la calificación que merezco.

Panorama General

Espero que todos disfruten de esta entrada en la cual se ve reflejado todo el trabajo que he echo este mes. Es producto de mi esfuerzo y crecimiento personal como escritor. Les voy a recordar que mi tema es la competencia económica desequilibrada. 

Estuve investigando acerca de un fenómeno que tiene que ver con mi tema, ya que anteriormente mencioné que las personas con menos recursos deben tener las mismas oportunidades que las personas que si tienen recursos. Estoy hablando de los microcréditos. 

Un microcrédito es un crédito muy pequeño destinado, originariamente, a personas empobrecidas de países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Para estas personas, la falta de avalistas, de empleo demostrable y la ausencia de un historial bancario les hace imposible el acceso a un crédito que permita mejorar sus condiciones de vida.

Un microcrédito no se destina únicamente a apoyar el espíritu emprendedor (o la necesidad de emprender como única salida) o a aliviar la pobreza, sino también en muchos casos a fortalecer a la mujer, mejorando así, por extensión, a comunidades enteras. 

Es sin duda un apoyo hacia las comunidades pobres en todos los sentidos. La falta de empleo estable y demostrable de las mujeres les dificulta el cumplir con las condiciones que los prestamistas tradicionales exigen a la hora de conceder créditos, ya que gran parte de estas poblaciones son analfabetas, por tanto incapaces de cumplir con los trámites burocráticos asociados a estas gestiones.

Me parece que fue una gran iniciativa. Tras él, muchos otros bancos tradicionales incorporaron el mismo servicio, a pesar de los recelos que este tipo de financiación despierta en la banca tradicional. Las Naciones Unidas declararon el año 2005 como el Año Internacional del Microcrédito. El microcrédito es a día de hoy muy utilizado para el desarrollo de países pobres y es considerado como "una herramienta de enorme potencial en la ayuda para la erradicación de la pobreza."

Hay un artículo muy interesante donde se explica lo que es el microcrédito a fondo. Espero que le puedan echar un vistazo, se llama Microcrédito y desarrollo. 

Voces críticas alegan, sin embargo, que los microcréditos no tienen un impacto positivo en las relaciones de género y que no alivian la pobreza, ya que conducen a muchos prestatarios a una "deuda trampa" y constituyen una "privatización del bienestar".


Sin embargo, la primera estadística de evaluación del microcrédito, llevada a cabo por Esther Duflo, una gran economista francesa, y otros, deja ver resultados contradictorios: No tiene efecto alguno en los gastos de la unidad familiar, en igualdad, ni en ítems como educación o salud, pero sin embargo el número de negocios aumenta en 1/3 en comparación al grupo de control. Propone facilitar también a las poblaciones empobrecidas un acceso fácil a cuentas de ahorro.


Una de las soluciones para mi problema puede ser proponer una moneda internacional, que sería diferente a una divisa y a una especie de moneda mundial, que sería de uso comercial en el exterior de un país; ejemplo, dos países están realizando negocios, entonces los bienes tendrían un mismo valor comercial en todos lados, pero se diferenciará de la divisa ya que de acuerdo a la cantidad de dinero que haya movido cada país en otras negociaciones, el cambio de la moneda internacionalizada variara, no se tratara de cantidades en otro país o si se usa esa moneda en otros países mas frecuentemente, sino la cantidad de moneda internacional que logre hacer fluir el país en el mundo.
La actual crisis económica y financiera internacional se inscribe en el marco de un largo ciclo de recesión, del cual el capitalismo no ha logrado salir, desde su inicio a mediados de los años setenta del siglo pasado. Sin esa inserción, es difícil la comprensión del carácter de esta crisis, de las consecuencias que puede producir y del escenario que debe surgir después de ella. El capitalismo vive, por la propia naturaleza de su proceso de reproducción, articulado por ciclos, cortos y largos. Estos conjugan los ciclos cortos, en una perspectiva expansiva, si la curva de las subidas y los descensos de las oscilaciones cortas apuntan para arriba; recesiva si apuntan para abajo. En America Latina, por ejemplo, los efectos son más pesados y directos para los países que siguen dependiendo en mayor medida del comercio con los Estados Unidos: México, América Central y el Caribe en primer lugar.

La reciente crisis económica mundial plantea cuestiones básicas sobre el pensamiento económico. Fórmulas matemáticas complejas llevaron a los bancos a tomar lo que resultó ser riesgos injustificados. Detrás de ellos es la tendencia a considerar la economía como una disciplina autónoma. Las complejidades que sociólogos, psicólogos sociales, antropólogos e historiadores han hecho algo para desentrañar a veces son simplemente ignorados, lo cual me parece indignante. Las bases filosóficas de las teorías económicas en circulación son a menudo más de dos siglos de antigüedad, lo cual hace que todo el sistema se estanque. Pero algunas ideas importantes del pasado han quedado en el olvido. El cambio social también juega un papel importante en los problemas. Capitalismo amigable, ridiculizado y atacado por algunos economistas, se ha desvanecido. En un nivel más profundo de la tendencia, son los ricos los que llegan a ser mucho más ricos.

Al proseguir con la búsqueda de información valiosa acerca de mi tema, encontré un artículo de la Universidad de Barcelona que está lleno de información realmente interesante. El nombre del artículo es Equilibrio y Desequilibrio en la Economía Financiera. 


La mundialización capitalista apunta esencialmente a la constitución de un mercado mundial y a poner a los trabajadores en competencia directa. La tendencia es al establecimiento de normas universales que actúen a la vez sobre los salarios y la rentabilidad. 

Poner en competencia a los trabajadores ejerce una presión para igualar a la baja sus condiciones de existencia. Los proyectos de inversión sólo son realizados si la rentabilidad a ellos asociada se encuadra también en las normas establecidas en el nivel mundial.

Esta igualación a la baja de los salarios y al alza de las tasas de ganancia conduce a fenómenos de expulsión de los asalariados más costosos y de los capitales insuficientemente rentables. Es la circulación de los capitales la que conduce a este doble movimiento de igualación: los capitales son atraídos por las zonas de fuerte rentabilidad y huyen de aquellas en las que el costo del trabajo es demasiado alto. Estas tendencias se desarrollan de manera muy poderosa hoy, como lo muestra, por ejemplo, el chantaje de las deslocalizaciones. Es necesario, sin embargo, insistir en el carácter contradictorio de este proceso, que permite comprender por qué no podría conducir a una configuración estable de la economía mundial.

Otro punto que se discute son las dos limitaciones que existen en base a estos factores. 

La primera limitación resulta de las muy importantes diferencias de productividad que existen entre las zonas de la economía mundial. La formación de un mercado mundial podría llevar a una relativa homogeneización si estas diferencias iniciales no fueran tan profundas. 

A partir de ellas, la mundialización funciona como un proceso excluyente, que selecciona constantemente los sectores considerados "dignos" de insertarse en el mercado mundial. Nunca la ley del desarrollo desigual y combinado se ha aplicado con tanta fuerza: el capitalismo contemporáneo polariza todas las sociedades, separando la parte que puede incorporarse a la mundialización y la que es excluida de ella. 

Con muy pocas excepciones, el capitalismo engendra en todas partes un crecimiento de las desigualdades, proporcional al grado de avance de las políticas neoliberales. No se trata de un factor autónomo, sino de una consecuencia inevitable de la sumisión del mercado mundial a los criterios de hiperrentabilidad. 

Es por eso que el proyecto socialdemócrata, o más bien social-liberal, que busca compatibilizar las exigencias del capitalismo mundializado con los objetivos de "cohesión social", es un engaño cuyo espacio político se reduce constantemente.


La segunda limitación al proceso de mundialización reside en la localización de los destinos de la producción. Los mercados más importantes se encuentran, en efecto, allí donde los salarios son más altos.

La búsqueda de bajos salarios tiende a reducir el volumen total de las ventas y desplaza a escala mundial esta contradicción clásica del capitalismo, dotándola de una dimensión geográfica inédita. Esta sólo es superada al precio de dos distorsiones. 

En el seno de cada país, el consumo de los asalariados es bloqueado y son los ingresos financieros de capas sociales pequeñas los que deben servir de reemplazo: por lo tanto, el capitalismo contemporáneo está caracterizado por un agravamiento de las desigualdades y sufre un déficit permanente de legitimidad. 

En el nivel de la economía mundial, el imperialismo contemporáneo busca producir en los países con bajos salarios y a vender en otro lado. El mapa de los capitales se corresponde cada vez menos con el de los territorios nacionales.

Leí también un gran artículo escrito por un economista francés llamado Michel Husson. El artículo se llama La mundialización desequilibrada

Éste párrafo en especial llamo mucho mi atención: ''Este contraste entre la coyuntura de Estados Unidos y la de Europa subraya la débil integración del capitalismo europeo. Cada uno de los países de la Unión Europea se posiciona de manera distinta en relación con la configuración del conjunto, y se observa un comienzo de brusca separación de sus trayectorias, que constituye un obstáculo suplementario a la coordinación de sus políticas económicas. 

También se ve aparecer una divergencia creciente entre las economías nacionales y los grupos mundiales, especialmente en materia de acumulación de capital. Los grandes grupos son hasta cierto punto indiferentes a la lentitud del mercado europeo, en la medida en que invierten y venden en otros mercados. 

Sus intereses tienden disociarse cada vez más de la salud relativa de la economía europea, y es así que se puede comprender como pueden escapar a las contradicciones de la política económica europea. Esto puede parecer suicida, pues reduce sistemáticamente la demanda al bloquear los salarios, pero es el mercado mundial el que sirve aquí de escapatoria.''

En la extraordinaria de TED, encontré un video que me quedo como anillo al dedo con mi tema. Es una conferencia que da Richard Wilkinson, de título How economic inequality harms societies

La idea que me dejó es que las personas queremos ser responsables de nosotros mismos con la libertad de elección. Esto podría ser considerado como de abajo hacia arriba en lugar de arriba hacia abajo. La inversión de capital en cualquier sabor es lo que crea puestos de trabajo.

 La caridad por si sola no es lo que mejora la situación mundial. Lo que hace a esta gente más feliz es la superación de los obstáculos para mejorar su nivel de vida. La clave es la comunicación la cual es este caso es un catalizador. El mercado, por definición, es la esencia misma de la comunicación.



Yo concluyo que la mala distribución de riqueza en el mundo y la diferencia en oportunidades en los países del mundo está afectando a la economía y a la sociedad pero puede haber soluciones que hagan que todo mejore

Existe una fisura abismal entre los países ricos y pobres. El objetivo es alcanzar la globalización, pero a la vez buscando el bienestar económico de todos. 

Es necesario que exista una competencia equitativa en donde toda la población tenga posibilidad de alcanzar el crecimiento económico y tener una mejor vida. 

Una solución a mi parecer es el aumento en inversión de capital de quien lo tiene para generar mas empleos. La caridad por si sola no es lo que mejora la situación mundial, si aporta mucho a los que no tienen nada pero económicamente no es lo que soluciona el problema. 

Lo que hace a esta gente más feliz es la superación de los obstáculos para mejorar su nivel de vida. La clave es que todos tengan oportunidades de comunicación. El mercado, por definición, es la esencia misma de la comunicación.

Habría que proponer una estructura económica y política para mantener una “igualdad” entre todos los países competidores, ya que con la caída del Dólar muchos se han visto afectados. 


La mayor parte de la riqueza del mundo se concentra en 10 países y eso es un punto clave del porque existe este desequilibrio.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Microcrédito





Para profundizar más en mi idea de que una solución para el desequilibrio que se da mundialmente en la economía es brindar oportunidades a las personas que no tienen los recursos suficientes, decidí investigar sobre los microcréditos, que voy a explicar a continuación. Leí un artículo muy interesante en el cual me base bastante para hacer esta entrada. 

El nombre del artículo es Microcrédito y desarrollo: financiamiento de proyectos sociales.


Es un concepto muy padre, aunque un poco complicado de comprender para quien no sabe mucho del tema, pero con esta entrada espero ampliar sus conocimientos en este aspecto. 



Un microcrédito es un crédito muy pequeño destinado, originariamente, a personas empobrecidas de países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Para estas personas, la falta de avalistas, de empleo demostrable y la ausencia de un historial bancario les hace imposible el acceso a un crédito que permita mejorar sus condiciones de vida.


Un microcrédito no se destina únicamente a apoyar el espíritu emprendedor (o la necesidad de emprender como única salida) o a aliviar la pobreza, sino también en muchos casos a fortalecer a la mujer, mejorando así, por extensión, a comunidades enteras. 

Es sin duda un apoyo hacia las comunidades pobres en todos los sentidos. La falta de empleo estable y demostrable de las mujeres les dificulta el cumplir con las condiciones que los prestamistas tradicionales exigen a la hora de conceder créditos, ya que gran parte de estas poblaciones son analfabetas, por tanto incapaces de cumplir con los trámites burocráticos asociados a estas gestiones.


En el año 2012 se estima que aproximadamente unos 74 millones de personas (hombres y mujeres) fueron beneficiarios de microcréditos, lo cual se traduce en un total de unos 38 billones de dólares. El Graameen Bank (creador de la iniciativa) informa que las tasas de éxito en la devolución de los microcréditos se sitúan entre el 95% y el 98%.

Los microcréditos forman parte de las microfinanzas, que proveen entre sus soluciones una amplia gama de servicios financieros, especialmente cuentas de ahorro, destinadas a las poblaciones pobres. Como ya lo mencioné anteriormente, este concepto fue creado por Graameen Bank, fundado en Bangladesh en 1983. 




martes, 4 de marzo de 2014

En síntesis

Mi problema es la competencia económica desequilibrada. Esto lo puedo definir en pocas palabras como la mala distribución de riqueza en el mundo y la diferencia en oportunidades en los países del mundo.

Existe una fisura abismal entre los países ricos y pobres. El objetivo es alcanzar la globalización, pero a la vez buscando el bienestar económico de todos. 

Es necesario que exista una competencia equitativa en donde toda la población tenga posibilidad de alcanzar el crecimiento económico y tener una mejor vida. 

Una solución a mi parecer es el aumento en inversión de capital de quien lo tiene para generar mas empleos. La caridad por si sola no es lo que mejora la situación mundial, si aporta mucho a los que no tienen nada pero económicamente no es lo que soluciona el problema. 

Lo que hace a esta gente más feliz es la superación de los obstáculos para mejorar su nivel de vida. La clave es que todos tengan oportunidades de comunicación. El mercado, por definición, es la esencia misma de la comunicación.

Habría que proponer una estructura económica y política para mantener una “igualdad” entre todos los países competidores, ya que con la caída del Dólar muchos se han visto afectados. 

La mayor parte de la riqueza del mundo se concentra en 10 países y eso es un punto clave del porque existe este desequilibrio.

Equilibrio y Desequilibrio


Al proseguir con la búsqueda de información valiosa acerca de mi tema, encontré un artículo de la Universidad de Barcelona que está lleno de información realmente interesante. El nombre del artículo es Equilibrio y Desequilibrio en la Economía Financiera. 


La mundialización capitalista apunta esencialmente a la constitución de un mercado mundial y a poner a los trabajadores en competencia directa. La tendencia es al establecimiento de normas universales que actúen a la vez sobre los salarios y la rentabilidad. 

Poner en competencia a los trabajadores ejerce una presión para igualar a la baja sus condiciones de existencia. Los proyectos de inversión sólo son realizados si la rentabilidad a ellos asociada se encuadra también en las normas establecidas en el nivel mundial.

Esta igualación a la baja de los salarios y al alza de las tasas de ganancia conduce a fenómenos de expulsión de los asalariados más costosos y de los capitales insuficientemente rentables. Es la circulación de los capitales la que conduce a este doble movimiento de igualación: los capitales son atraídos por las zonas de fuerte rentabilidad y huyen de aquellas en las que el costo del trabajo es demasiado alto. Estas tendencias se desarrollan de manera muy poderosa hoy, como lo muestra, por ejemplo, el chantaje de las deslocalizaciones. Es necesario, sin embargo, insistir en el carácter contradictorio de este proceso, que permite comprender por qué no podría conducir a una configuración estable de la economía mundial.

Otro punto que se discute son las dos limitaciones que existen en base a estos factores. 

La primera limitación resulta de las muy importantes diferencias de productividad que existen entre las zonas de la economía mundial. La formación de un mercado mundial podría llevar a una relativa homogeneización si estas diferencias iniciales no fueran tan profundas. 


jueves, 13 de febrero de 2014

Calificación

Yo me pondría un 93. No lo considero como un blog que se podría publicar en una web universitaria amateur pero tampoco es un blog irregular con entradas superficiales. La escritura es clara, sin faltas de ortografía y bien elaborada. La información es buena, por momentos tengo dificultades para expresar mis ideas de una manera divertida o entretenida pero lo hago con claridad, aunque a muchos les pueda parecer aburrido. Siento que ha habido mucho avance. Mi biblioteca digital esta muy completa ya que tiene un poco de todo. No soy el que mas comenta en Facebook, pero si lo hago de vez en cuando y aportando algo. He faltado muy poco y he mostrado interés en la clase.

Imágenes

Tuve problemas para insertarlas en mi entrada anterior...



Búsquedas Especializadas


Después de mucho tiempo de leer y de ver videos, he aprendido mucho y siento que me he cultivado y dado un paso grande en lo que es mi investigación. 

Un artículo muy interesante que encontré es el de La base biológica de la competencia económica , que me pareció adecuado para tener un "back-up" de lo que es la competencia económica. ''La base económica de la competencia económica tiene como objetivos, primero determinar que el proceso de competencia, tanto en el nivel biológico, como en el económico, es un fenómeno natural, más allá de los designios o deseos humanos y totalmente autónomo de éstos últimos.
Otra solución podría ser, proponer una moneda internacional, que sería diferente a una divisa y a una especie de moneda mundial, que sería de uso comercial en el exterior de un país; ejemplo, dos países están realizando negocios,entonces los bienes tendrían un mismo valor comercial en todos lados, pero se diferenciará de la divisa ya que de acuerdo a la cantidad de dinero que haya movido cada país en otras negociaciones, el cambio de la moneda internacionalizada variara, no se tratara de cantidades en otro país o si se usa esa moneda en otros países mas frecuentemente, sino la cantidad de moneda internacional que logre hacer fluir el país en el mundo.
En segundo lugar, tiene el objetivo de demostrar que la competencia económica puede reducirse a la competencia biológica. Nuestro planteo de reduccionismo nada tiene de ideológico, sino que encierra una categoría epistemológica, como lo es tan familiar para la química respecto de la física, o de ésta respecto de la matemática.''
Prosiguiendo mis búsquedas, hallé unos videos donde habla la Dra. Edith Alicia Klimovsky Barón acerca del desequilibrio en la economía capitalista. Estableció que la actual crisis económica y financiera internacional se inscribe en el marco de un largo ciclo de recesión, del cual el capitalismo no ha logrado salir, desde su inicio a mediados de los años setenta del siglo pasado. Sin esa inserción, es difícil la comprensión del carácter de esta crisis, de las consecuencias que puede producir y del escenario que debe surgir después de ella. El capitalismo vive, por la propia naturaleza de su proceso de reproducción, articulado por ciclos, cortos y largos. Estos conjugan los ciclos cortos, en una perspectiva expansiva, si la curva de las subidas y los descensos de las oscilaciones cortas apuntan para arriba; recesiva si apuntan para abajo. En America Latina, por ejemplo, los efectos son más pesados y directos para los países que siguen dependiendo en mayor medida del comercio con los Estados Unidos: México, América Central y el Caribe en primer lugar.

En una revista de economía, llamada International Journal of Social Economics, leí acerca del capitalismo y la crisis mundial. Dice que la reciente crisis económica mundial plantea cuestiones básicas sobre el pensamiento económico. Fórmulas matemáticas complejas llevaron a los bancos a tomar lo que resultó ser riesgos injustificados. Detrás de ellos es la tendencia a considerar la economía como una disciplina autónoma. Las complejidades que sociólogos, psicólogos sociales, antropólogos e historiadores han hecho algo para desentrañar a veces son simplemente ignorados, lo cual me parece indignante. Las bases filosóficas de las teorías económicas en circulación son a menudo más de dos siglos de antigüedad, lo cual hace que todo el sistema se estanque. Pero algunas ideas importantes del pasado han quedado en el olvido. El cambio social también juega un papel importante en los problemas. Capitalismo amigable, ridiculizado y atacado por algunos economistas, se ha desvanecido. En un nivel más profundo de la tendencia, son los ricos los que llegan a ser mucho más ricos.

En la extraordinaria de TED, encontré un video que me quedo como anillo al dedo con mi tema. Es una conferencia que da Richard Wilkinson, de título How economic inequality harms societies. La idea que me dejó es que las personas queremos ser responsables de nosotros mismos con la libertad de elección. Esto podría ser considerado como de abajo hacia arriba en lugar de arriba hacia abajo. La inversión de capital en cualquier sabor es lo que crea puestos de trabajo. La caridad por si sola no es lo que mejora la situación mundial. Lo que hace a esta gente más feliz es la superación de los obstáculos para mejorar su nivel de vida. La clave es la comunicación la cual es este caso es un catalizador. El mercado, por definición, es la esencia misma de la comunicación.

Otro video que llamó mi atención y me dejó mucho aprendizaje es Competencia perfecta y monopolio, eficiencia técnica y eficiencia económica. La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Para que exista un monopolio, es necesario que en dicho mercado no existan productos sustitutos, es decir, no existe ningún otro bien que pueda reemplazar el producto determinado y, por lo tanto, es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.se dice que un proceso productivo o un programa (combinación de procesos) es económicamente eficiente con respecto a otro u otros cuando proporciona un mayor beneficio o rendimiento. Se trata de un concepto muy próximo al de eficiencia técnica, con la única y fundamental diferencia de que tanto los inputs consumidos como los outputs producidos se expresan en valores monetarios y no en unidades físicas.

Leí también un gran artículo escrito por un economista francés llamado Michel Husson. El artículo se llama La mundialización desequilibrada. Éste párrafo en especial llamo mucho mi atención: ''Este contraste entre la coyuntura de Estados Unidos y la de Europa subraya la débil integración del capitalismo europeo. Cada uno de los países de la Unión Europea se posiciona de manera distinta en relación con la configuración del conjunto, y se observa un comienzo de brusca separación de sus trayectorias, que constituye un obstáculo suplementario a la coordinación de sus políticas económicas. También se ve aparecer una divergencia creciente entre las economías nacionales y los grupos mundiales, especialmente en materia de acumulación de capital. Los grandes grupos son hasta cierto punto indiferentes a la lentitud del mercado europeo, en la medida en que invierten y venden en otros mercados. Sus intereses tienden disociarse cada vez más de la salud relativa de la economía europea, y es así que se puede comprender como pueden escapar a las contradicciones de la política económica europea. Esto puede parecer suicida, pues reduce sistemáticamente la demanda al bloquear los salarios, pero es el mercado mundial el que sirve aquí de escapatoria.''

En conclusión y a mi parecer, se da una enorme fisura entre los países ricos y pobres, y si el objetivo es alcanzar la globalización, debe haber una competencia equitativa donde todos crecer económicamente y tener participación.
Habría que proponer una estructura económica y política para mantener una “igualdad” entre todos los países competidores, ya que con la caída del Dólar muchos se han visto afectados. Se debe realizar en consenso, ya que los países mas afectados serían los ricos como los países europeos, China, Japón y EE.UU., para evitar esto la economía se concentraría más en estos países, pero la diferencia sería un mercado más amplio en estos lugares, haciendo que los países pobres logren un desarrollo más significativo.

viernes, 7 de febrero de 2014

Entrevista

El semestre pasado decidí entrevistar a mi coordinador de prepa y me pareció que fue una gran entrevista ya que hubo una gran conexión entre el entrevistador y el entrevistado, así que esta vez decidí entrevistar a mi profesor de economía. Es un gran profesor que estudió en la UPAEP y hoy en día da clases ahí mismo. Su nombre es Emilio Alcántara. He aquí la entrevista:

Para empezar, ¿Qué entiendes tu por capitalismo?

-Para mi, el capitalismo es un sistema económico (y por tanto también interactua con sistemas sociales) en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Es la doctrina económica basada en la idea de que la propiedad privada de los factores de producción, unida a un sistema de libertad del mercado y de precio, es la forma más eficiente para lograr la óptima asignación de recursos en una economía.

¿Que opinas acerca de la competencia económica desequilibrada?

-El capitalismo puede aplicarse o de forma correcta o de forma incorrecta. Cuando se aplique totalmente para el beneficio de la economía de todos mundialmente, va a dejar de existir el desequilibrio que se está dando hoy en día, que aumentó excesivamente a raíz de la crisis del 2008. Muchos se preguntan como se resolverá el problema, ya sea internamente o a base de una lucha social. El desempleo que existe también influye en gran parte con este desequilibrio, ya que no hay los suficientes empleos para satisfacer las necesidades de todos, debido a la mala distribución de la riqueza.

¿Qué soluciones crees que pueda haber para este problema?

-Antes que nada, mas oportunidades de desarrollo para los países pobres. La gran mayoría del dinero del mundo está concentrado en 10 países, y al existir este desequilibrio es difícil que se pueda dar un gran desarrollo en países que no tienen suficientes recursos. Otra solución puede ser que los mercados sean eficientes y eficaces, y que puedan corregir ellos mismos cualquier desequilibrio que se planteen. 

¿Cuál es tu opinión acerca del desempleo que hay hoy en día?

-El desempleo es uno de los problemas que más genera preocupación en la sociedad actual. Las personas desempleadas aquellas que no tienen empleo u ocupación, deben enfrentarse a situaciones difíciles por no tener ingresos con los cuales sostenerse a sí mismos y a sus familias. Cuando el número de personas desempleadas crece por encima de niveles que se podrían considerar como “normales”, una gran preocupación aparece en toda la sociedad.

¿De qué forma crees que se pueda reducir el desempleo?

-Con inversión extranjera en países pobres o en vías de desarrollo, cuando otros países ven atractivo un territorio internacional para inyectar sus divisas crean empleos y oportunidades, hacen que baje la inflación. Otra solución es fomentar las pymes y los microemprendimientos, esto se hace principalmente a través de incentivar microcréditos con un muy bajo interés y a largo plazo de los bancos a la ciudadanía para que esta genere sus propios puestos de trabajos. 

miércoles, 5 de febrero de 2014

El Problema...

Después de estar mucho tiempo pensando, inclusive atrasándome respecto al resto del grupo, ya decidí mi tema. Aunque yo estudie Ingeniería Industrial, me quiero enfocar en finanzas o economía, así que me interesan mucho los temas que tienen que ver con ellas. Hay tantos problemas que podría elegir, pero este en especial me latió. El tema que elegí es la competencia económica desequilibrada. 

Primero encontré un artículo muy interesante acerca del tema. Dice así en sus primeros renglones:

"Existe una gran brecha entre los países ricos y pobres, y si se quiere llegar a una “globalización” debe haber una igualdad hablando de una competencia justa donde todos tengan posibilidades de participación y de crecimiento económico."

http://www.emeraldinsight.com/journals.htm?issn=0306-8293&volume=37&issue=3&articleid=1834322&show=html

Otro artículo que encontré en una revista argentina, a pesar de ser muy extenso, contiene información muy interesante a mi parecer. Este fragmento fue el que mas me atrajo:

"La primera limitación resulta de las muy importantes diferencias de productividad que existen entre las zonas de la economía mundial. La formación de un mercado mundial podría llevar a una relativa homogeneización si estas diferencias iniciales no fueran tan profundas. A partir de ellas, la mundialización funciona como un proceso excluyente, que selecciona constantemente los sectores considerados "dignos" de insertarse en el mercado mundial. Nunca la ley del desarrollo desigual y combinado se ha aplicado con tanta fuerza: el capitalismo contemporáneo polariza todas las sociedades, separando la parte que puede incorporarse a la mundialización y la que es excluida de ella."

http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-32/la-mundializacion-desequilibrada

Y pues bueno... a seguir buscando :)



miércoles, 22 de enero de 2014

Un poco acerca de mi


Mi nombre es Francisco Demetrio Bernat Alonso. Esta es mi familia, lo mas importante para mi.







Fui nombrado en honor a mis dos abuelos. Mi abuelo paterno era Francisco y mi abuelo materno era Demetrio. Soy mexicano de nacimiento y de corazón. Nací en Mexico, D.F. la mañana del 20 de agosto de 1994. Somos cinco integrantes en mi familia, mis dos papás y mis dos hermanos. Tengo una buena relación con todos. Algo que disfrutamos mucho es salir de viaje todos juntos, ya que es algo que nos une como familia. Desde que mi memoria me permite recordar, soy alguien que siempre trata de estar alegre y de disfrutar cada momento. Me considero alguien inteligente y capaz de solucionar problemas. He vivido casi toda mi vida en Puebla, ya que he vivido en el extranjero también, pero mis mejores épocas las he vivido aquí. Toda mi vida estudiantil de kinder hasta prepa la cursé en el Instituto Andes de Puebla. Fui muy feliz en esta institución, ya que ahí conocí a la mayoría de mis verdaderos amigos. También aprendí muchas cosas, tanto académica como espiritualmente. Me fascina conocer lugares nuevos, me parece muy interesante. Disfruto practicar el tenis y estar con mis amigos. También me gusta mucho ir al cine y ver deportes en la televisión o en el estadio. Soy de la idea que siempre debes ser tu mismo y no tratar de aparentar para agradarle a alguien, ya que quien te quiera te debe de querer tal y como eres. Soy un poco introvertido en el sentido de que me gusta reservar mis pensamientos y mis sentimientos para mi, a menos que tenga ya mucha confianza con una persona, pero aun así hago todo lo posible. Actualmente voy en segundo semestre estudio ingeniería industrial y estoy seguro de que voy a ser exitoso.